Wednesday, September 26, 2012

¿Quien Tiene La Autoridad?

Adela: ¿Por qué me buscas?

 Martirio: ¡Deja a ese hombre!

Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo?

Martirio: No es ése el sitio de una mujer honrada.

Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo!

Martirio: (En voz alta.) Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir así. 


Al terminar a leer el teatro de Federico García Lorca, veía que hay una tema que el autor puso dentro de La Casa de Bernada Alba. Es tema era ¿quien tiene la autoridad y poder en la casa? En el acto primero, nos damos cuenta que es Bernarda que tenia la autoridad. Sus hijas y siervas se sometieron a ella y sus demandas sin embargo, lo hicieron a regañadientes. En el siguiente acto, observemos que todas las hijas de Bernada tienen interés en Pepe de alguna manera. Todas están intentando a ejercer la autoridad sobre las otras. Aun La Poncia intenta a controlar la situación. Vemos también en este acto que Bernarda empiece a perder su dominio sobre su casa. Aunque sus hijas saben que su madre le gusta a ejercer todo poder en su casa, se convencen que ella esta loca y no esta tan importante. Adela y Angustias piensen que sus amores por Pepe son mas importantes que su madre. En el acto tecero, vemos que Martirio empiece a buscar la autoridad. Nos damos cuenta de esto cuando ella encuentra a Adela en camino a Pepe (véase al texto arriba). El teatro termina con una situacion loca cuando las hijas, Bernarda, y La Poncia se encuentran juntas. Martirio mata a Pepe y Adela se mata. Martirio dice al final, "Dichosa ella mil veces que lo pudo tener." Aunque esto fue el ultimo dicho de Martirio de autoridad, pienso que Adela tenia la autoridad final del teatro. Al matarse, Adela me dijo, "Si no puedo tener a Pepe, nadie me puede tener." 

Me encantaba La casa de Bernada Alba. Aunque pienso que era un poco corto, pienso que el autor enseña los lectores muchas cosas importantes. Es verdad que ese teatro es una obra maestra. 



Wednesday, September 19, 2012

La Casa de Bernarda Alba: Acto primero

"La Poncia: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y uvas por toda herencia."  La Casa de Bernarda Alba: Acto primero


Al leer el acto primero del teatro La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, llego a saber porque se considera como un a obra maestra. Es mi opinión que el autor hace bien el desarrollo de los carácteres y la trama en el acto primero, lo cual me daba un deseo a continuar a leer. Solo por leer el dialogo de La Poncia, aprendemos mas quien es Bernarda y su naturaleza. Nos da una mirada rapida de lo que esta pasando tambien en su vida. Muestra el talento de escritura de Lorca. 

El acto primero empiece con un dialogo entre La Poncia y una criada. Por leer su dialogo, aprendemos lo que esta pasando en la casa de Bernarda. Observemos que el esposo de Bernarda ya ha muerto. Por causa de su muerte, Bernarda quiere que su casa este de luto por ocho anos. Aprendimos que Bernarda tiene un corazón frío y duro; que no tiene mucho compasión por otros, incluso sus hijas. Nos conocemos las hijas de Bernarda también, las cuales son solteras todas. La hija Angustias recibe mucho dinero de su padre antes de morirse. Bernarda esta enojada por causa de esto. Las hermanas también no les gusta esto porque hay rumores también que el soltero Pepe quiere casarse con Angustias. Pienso que el autor nos da un situación que nos proveerá con mucha drama. 

Por leer el primer acto, aprendemos un poco de la sociedad española durante este época. Vemos que es una sociedad estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que impone a todos en general y a la mujer en particular. Podemos observar esto por ver la manera que Bernarda habla y se interrelaciona con sus criadas y hijas. Los diálogos de las hija de Bernarda entre ellas mismas y su compartimiento también nos da una aspecto de la sociedad española. 


Tuesday, September 11, 2012

Meciendo

Meciendo por Gabriela Mistral


"El mar sus millares de olas

        mece, divino.
Oyendo a los mares amantes,
        mezo a mi niño.


El viento errabundo en la noche
        mece los trigos.
Oyendo a los vientos amantes,
        mezo a mi niño 

Dios Padre sus miles de mundos    
        mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
        mezo a mi niño."                                 


Me encanta ese soneto por Mistral. Aunque es corta y sencilla, puede sentir los emociones de la autora. La tema de la poesía es esta. Aunque la madre de esa poesía tiene cosas de la naturaleza alrededor de ella, la cosa importante para ella es su hijo. Puedo imaginar una madre sentando en una casa del campo por un mar, meciendo su hijo por el ritmo de las olas y viento afuera. De lo que leí de Mistral en su biografía, la madre aquí esta sola. No tiene nadie con excepción de su hijo. Sin embargo, se da cuenta del mano de Dios en su vida. Pienso esto porque la autora escriba, "Sintiendo su mano en la sombra, mezo a mi niño." Pienso que la madre siente que su vida esta en la sombra, que las cosas en su vida no van bien. Quizás se da cuenta de la naturaleza alrededor y le ayuda a sentir paz y consuelo a saber que hay un Dios y le ayudara como ella da paz a su hijo. 

Hice una conexión entra la madre del soneto y la autora Mistral. En su biografía, dice que Mistral fue criada por su madre y abuela. Ellas eran personas religiosas y de daban cuenta de cosas espirituales. También dice que Mistral dedico su vida a los niños. Estoy seguro que estas influencias en su vida le llevo a escribir Meciendo. Meciendo no tiene el formato tradicional de un soneto sin embargo tiene el mismo impacto a las personas que lo leen. 









Wednesday, September 5, 2012

A Su Retrato



Barbie Joven

Barbie Viejo

"...es una necia diligencia errada, es un afan caduco y, bien mirado, es cadaver, es polvo, es sombra, es nada."  Sor Juanes Ines De La Cruz

La sonata A Su Retrato por Sor Juanes Inés De La Cruz es muy buena. Es una obra maestra que  describa una problema que tenemos hoy en el mundo. Vivimos en un mundo de  belleza artificial. No importe donde estamos, lo encontramos. Esta en las revistas, las programas de television, la música, las muñecas, las celebridades y mas. Mucha gente, incluso yo, nos hemos dado cuenta de que esa la belleza artificial esta influyendo a muchos jóvenes. Los jóvenes tienen un deseo por tenerlo. Buscan la ropa popular, se aplican mucho maquillaje  y se cambian en una manera que les da confianza artificial. Sin embargo, como la autora describe en su sonata, esa belleza siempre termina y llega a ser nada. Las cosas artificiales no duran para siempre. Aun una Barbie llega ser muy usada y vieja.En verdad, pienso que ese busqueda por la belleza falsa nos duele mas que nos ayuda sentir mejor. Como el autor francis Albert Camus dijo una vez, "La belleza es insoportable, nos conduce a la desesperación, que nos ofrece un momento la idea de una eternidad que nos gustaría extender a lo largo de toda la hora." La belleza falsa sola dura por un momento en nuestra vidas. Podemos perder nuestras vidas por intentar a decubrirlo. La belleza verdadera dura por la eternidad.  

Tengemos que enseñar a las generaciones futuras a evitar esa belleza falsa y buscar la belleza real. Creo que por no hacer esto, el mundo llegará a ser  mas peor que es hoy. Perderemos el verdadero sentido de lo que es bella, la belleza que toque nuestros sentimientos y nos da un deseo a ser quienes somos de verdad. 


Saturday, September 1, 2012

El arte y la estetica

                    Red Boats at Argenteuil por Monet

"...que su obra produzca una profunda sensación en quienes la contemplen." (El arte y la estetica)

Me gusto esta lectura mucho. Me hizo pensar mucho de lo que significa la palabra bello. Antes de leer esa lectura y pensar sobre lo que el autor definía que es bello, siempre he tenido un deseo a saber lo que hizo una obra de arte una obra maestra y no una obra maestra. Durante mi vida, me he gustado el arte del pintor Monet de Francia. Su arte siempre se ha sido considerado como obras maestras. Siempre me dan sentimientos de paz y tranquilidad. Sin embargo, he visto arte de otros pintores quienes arte son semejantes en estilo de los de Monet pero no me daba los mismos sentimientos. Después de leer la lectura, me di cuenta que el arte de Monet es obra maestra y bella para muchas personas porque tiene el poder a mover los sentimientos de las personas quienes lo ven. Como el autor dice en la lectura, la obra estético o bello es una obra que produzca una profunda sensación en quienes la contemplen. Veo que el mundo no entiende la palabra bello por la misma manera que el autor la entiende, y pienso que es una problema. El mundo tiene un deseo a ver la belleza artificial. Pienso que si las personas pudieran experimentar la palabra bello, o sea, si pudiera sentir las sensaciones que una cosa bella puede producir dentro ellos mismos, habría más compasión en el mundo. 


Water Lily Pond por Monet